Páginas

  • INICIO
  • ACERCA DEL BLOG
  • ACERCA DE MI
  • CONTACTO
  • TIENDA
instagram facebook linkedin twitter youtube

ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA

  •  


    ¿Cuánta adicción sientes por los videojuegos?



    En la última década el aumento y popularidad de los videojuegos como un fenómeno de ocio y entretenimiento se ha convertido en una parte cada vez mayor de la vida cotidiana de jóvenes y adultos. Con avance tecnológico acontecido en los últimos años se ha vuelto aun más fuerte el desarrollo de la industria de los videojuegos, lo que a su vez  ha acrecentado el consumo de videojuegos. Desde hace unos años han surgido una serie de revisiones dedicadas al análisis tanto de  los efectos positivos de los videojuegos, así como los efectos más negativos.

    Resulta importante entender el uso del término adicción a los videojuegos como el uso excesivo de videojuegos, hasta llegar al punto de interferir con la vida de la persona y con el cumplimiento normal de sus actividades diarias. No por el hecho de ser un videogamer significa que la persona es adicta, hay que tener en cuenta otros factores como la frecuencia con la que se juega. Para que pueda realizarse el diagnóstico de trastorno por videojuegos, la problemática debe de evidenciarse, al menos, durante un período de 12 meses.

    La popularidad de los VDJ ha traído consigo el debate social entre padres, educadores y niños-jóvenes acerca de esta manera de ocio siendo, en líneas generales, la opinión pública poco favorable a este tipo de juguetes. Este rechazo viene en parte por el desconocimiento de los videojuegos y de la utilización que se hace de los mismos (fundamentalmente por parte de los niños) generando una actitud reacia frente a ellos (León, 2010, pág. 7).

    Se ha generalizado la idea de que el hábito de los videojuegos influye de manera negativa sobre otras áreas de la vida como interacción social o el rendimiento académico, aunque si bien es cierto que un elevado número de horas de juego influir negativamente, bajo la correcta supervisión puede mantenerse un equilibrio entre los videojuegos y las actividades cotidianas sin que existan daños o intervenciones en la vida normal de la persona.

    Según aparece en la nueva edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11)  el Trastorno por  uso de videojuegos posee tres criterios a la hora de diagnosticar. Como primer criterio la Falta de control, este indica la incapacidad de la persona de ejercer el control voluntario sobre su comportamiento en relación al uso de videojuegos, seguidamente la Prioridad al juego, hace referencia al tiempo invertido por encima de las obligaciones o actividades diarias, por último la Continuación o escalada de la conducta, dispone que la persona afectada por el trastorno experimentará una escala en su conducta, la cual va a continuar a pesar de los daños que pueda tener sobre su salud,  incluso podría aumentar.

    No hay duda de que jugar con los videojuegos continuará aumentando en la población general a lo largo de los próximos años y que si las patologías sociales (incluyendo la adicción a los videojuegos) existen entonces, sería realmente un área de desarrollo que debería ser de interés y de preocupación para todos aquellos implicados en el campo de la investigación en adicciones (Griffiths, 2005, pág. 459).

    La problemática de la adicción a los videojuegos ya es una realidad, aunque todavía en gran mayoría de existe una especie de escepticismo al establecer una relación entre los conceptos de adicción a los videojuegos y el concepto de adicción, entendiendo la adicción solo como la ingesta de drogas.

    El uso de los videojuegos no va en detrimento de otras actividades de ocio más educativas, ni de una menor dedicación a otras actividades sociales, culturales o de ocio que se pudieran considerar más constructivas ya que, en algunos casos, los jugadores acostumbran incluso a superar en estos aspectos a los no jugadores (León, 2010, pág. 8).

     

    Referencias bibliográficas

    León. R. (2010). Los adolescentes y los videojuegos. pág. 1-10.

    Griffiths. M. (2005). Adicción a los videojuegos: una revisión de la literatura. Psicología Conductual. v. 13, n. 3, pág. 445-462.


    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    PERFIL DE LA AUTORA

    Dra. Odalia Llerena Companioni

    Graduada como psicóloga (Cuba, 1984), Máster en Ciencias de la Educación (Cuba, 2007), Dra. En Ciencias Pedagógicas (Cuba, 2013). Orientadora, profesora, conferencista

    SÍGUEME

    • Linkeddin
    • facebook
    • twitter
    • youtube
    • instagram

    Etiquetas

    Arte (2) Ayuda (2) Ciencia (2) Conflictos Parentales (1) Crianza (1) Despecho (1) Educación (1) Familia (1) Nacimiento (1) Orientación (1) Orientación psicológica (1) Paternidad (1) Paternidad/nido vacío (1) Personalidad controladora (1) Temores (1) Vídeojuegos (1) adicciones (1) adultez/abandono del hogar (1) competencias (1) conflictos (1) decisiones (1) desamor (1) digitales (1) docentes (1) lenguaje no verbal (1) orientación profesional (1) peligros del control excesivo (1) personas mentirosas (1) regulación de los otros (1) ruptura amorosa (1) selección profesional (1) signos (1)

    Blog Archive

    • noviembre 2024 (1)
    • marzo 2023 (2)
    • febrero 2023 (2)
    • septiembre 2020 (1)
    • mayo 2020 (3)
    • septiembre 2019 (1)

    Posts Populares

    • EL DIFÍCIL ARTE DE SER PADRES Y MADRES
    • EDUCACIÓN....¿CIENCIA O ARTE?

    Entrada más Popular

    • EL DIFÍCIL ARTE DE SER PADRES Y MADRES
    • EDUCACIÓN....¿CIENCIA O ARTE?
    Linkedin facebook Twitter instagram

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top